Programa para Mejorar la Calidad del Aire

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Calendario Ambiental

Día Mundial de la Bicicleta

El 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, fecha que decidió proclamar la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2018. El objetivo de esta celebración anual está en reconocer la relevancia que tiene este medio como un recurso fiable, sencillo, limpio, sostenible y amigable con el medio ambiente.

La bicicleta es un medio de transporte que su uso se ha popularizado principalmente en Europa: naciones como Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos y algunas zonas de Polonia lo emplean como uno de los principales medios de transporte.

La bicicleta es simple pero eficiente a la vez. Representa un compromiso para sostener un estilo de vida saludable y un planeta más sostenible. Gran parte de la población tenemos gratos recuerdos infantiles cuando aprendimos a utilizarla como una forma de diversión y un reto para sostener el equilibrio en dos ruedas.

Día Mundial del Medio Ambiente

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue constituido como parte de los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, en Estocolmo, Suecia. Esta conferencia fue la primera en donde se habló del concepto “medio ambiente” y se comenzó a ver los problemas ambientales desde perspectivas nacionales y globales.

A la par que se constituyó el PNUMA, se estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha central en el calendario de la Organización de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción mundial en favor de la protección del ambiente.

Este año es bajo el lema "Sin contaminación por plásticos", la celebración busca movilizar a millones de personas en todo el mundo para enfrentar uno de los desafíos más persistentes y ubicuos de nuestro tiempo.

La Republica de Corea será el anfitrión de las celebraciones mundiales del Día Mundial del Medio Ambiente de 2025.

La contaminación por plásticos se extiende por todos los rincones del planeta — incluso en el cuerpo humano, en forma de microplásticos. El Día Mundial del Medio Ambiente 2025 hace un llamado a la acción colectiva para enfrentar este desafío global.

Inspirándose en la naturaleza y mostrando soluciones reales, la campaña buscará motivar a las personas, organizaciones, industrias y gobiernos a adoptar prácticas sostenibles que impulsen un cambio sistémico.

Este Día Mundial del Medio Ambiente se celebra exactamente dos meses antes de que los países se reúnan nuevamente para continuar las negociaciones hacia un tratado global contra la contaminación por plásticos. Súmate al movimiento #SinContaminaciónPorPlásticos, porque trabajando en equipo podemos construir un futuro más saludable.

Día Mundial de los Océanos

A raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992, en 2008 la Asamblea General de la Naciones Unidas decidió que se designará el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. La finalidad de esta conmemoración es crear conciencia sobre la importancia de los océanos en la vida cotidiana, así como de informar sobre el impacto de los humanos sobre él y el deber individual y colectivo de utilizar sus recursos de manera sostenible.

El lema del Día Mundial de los Océanos 2025 es "Maravillas oceánicas: conservar lo que nos sostiene". Este lema busca destacar la belleza y el asombro que nos inspira el océano, invitándonos a reconocer la importancia de su cuidado y conservación. La celebración del Día Mundial de los Océanos se realizará en Niza, Francia, justo antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, ofreciendo una oportunidad para ampliar la visibilidad y los esfuerzos de colaboración en favor del océano.

Los océanos cubren el 70% de la superficie terrestre, produce más del 50% del oxígeno del planeta y absorben al año 30% de las emisiones de dióxido de carbono que produce el ser humano. Es una de las principales reservas de biodiversidad ya que contiene más de 250 mil especies descritas y aún faltan conocer dos tercios de especies marinas del mundo.

Su importancia deriva de que conectan, sostienen y apoyan a todos los seres humanos. Son clave para la economía, pues la pesca y la acuicultura son una fuente de ingresos para millones de personas, al igual que el turismo. De ellos se obtienen otros recursos naturales fundamentales como medicinas y combustibles. Otras actividades que se desarrollan en los océanos son el desarrollo portuario, de infraestructura y aprovechamiento energético; para el 2030 cerca de 40 millones de personas trabajarán en sectores relacionados con los océanos.

Día Mundial del Viento

El Día Mundial del Viento se conmemora el 15 de junio. Gracias al viento, un recurso natural ilimitado, podemos disfrutar de energía renovable: la energía eólica, la cual se está convirtiendo rápidamente en una de las fuentes de energía más baratas disponibles.

El viento es una fuente de vida para la humanidad y para todos los seres vivos del planeta. Debido al viento, las semillas se dispersan y pueden crecer plantas en lugares muy alejados, su fuerza puede transportar miles de semillas a miles de kilómetros. La vida en la tierra depende en gran parte de esa acción.

El viento hace cambiar el tiempo meteorológico. Forma parte de la naturaleza más salvaje de nuestro planeta, ha movido los antiguos molinos de viento y por ello nuestros antepasados pudieron moler el grano para alimentarse, también ha hecho que los hombres pudieran navegar con sus barcos por los océanos formando las olas que los llevaron a descubrir nuevos territorios inexplorados.

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía

Las tierras desertificadas o en proceso de desertificación causada por las actividades humanas y las variaciones climáticas abarcan un tercio de la superficie del planeta, situación que a todos nos compete y por la cual desde 1995 las Naciones Unidas celebran, cada 17 de junio, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2025 es "Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades". Este lema enfatiza cómo la restauración de la tierra, la base de la naturaleza, puede crear oportunidades de empleo, impulsar la seguridad alimentaria y hídrica, apoyar la acción climática y fortalecer la resiliencia económica, este año Colombia es el anfitrión mundial.

Día del Sol

Desde 2019 la Organización de las Naciones Unidas marca el 21 de junio como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio. O lo que viene a conocerse como el Día Internacional del Sol. Durante siglos, a lo largo y ancho del planeta todas las civilizaciones han venerado de alguna forma al “Astro Rey”, así como su efecto directo y cíclico en la Tierra. Desde Iberdrola participamos explicando el inmenso potencial de esta fuente de energía natural en la transición energética global, mediante las plantas solares fotovoltaicas y el autoconsumo.

Además de ser la enorme estrella sobre la que orbita todo nuestro sistema planetario, el Sol es la poderosa fuente de energía que hace posible la vida en la Tierra como hoy la conocemos. De su calor y su luz nos hemos aprovechado a lo largo de la historia de múltiples maneras y de ellos dependen, entre otros, nuestros sistemas de producción agrícola y alimentaria. En la actualidad, está en nuestra mano explotar esa radiación continua e inagotable de una forma cada vez más eficiente, como una fuente de energía limpia, renovable y de acceso universal clave en la transición energética hacia un sistema sostenible.

Día Mundial del Suelo y Tierra Fértil

El Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, celebrado el 22 de junio, tiene como objetivo resaltar la importancia del suelo y concienciar sobre su cuidado y conservación. Se enfatiza la necesidad de adoptar medidas de adaptación para contrarrestar el cambio climático, la degradación, la deforestación y la sequía, teniendo como enfoque más específico en la conservación y la adaptación al cambio climático.

Los recursos que nos ofrece la naturaleza son vitales para la existencia humana y la buena calidad de vida. De hecho, la mayoría de los servicios que nos brinda no pueden sustituirse por completo, e incluso, algunos son irremplazables, tal como lo ha señalado la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

De entre estos recursos, está sin duda el suelo. Los suelos son el ecosistema más complejo y biodiverso del mundo. Su almacenamiento de agua y carbono es esencial para la fertilidad –al liberar nutrientes para el crecimiento de las plantas– pero, lo es también para la salud estructural y biológica del propio suelo. Sin embargo, el actual sistema agroalimentario mundial, aunado a un consumismo derrochador, ha llevado a prácticas agrícolas de gestión insostenibles, ejerciendo una presión extraordinaria sobre los suelos y los demás recursos de la naturaleza. Recordemos tan sólo, que del total de tierras agrícolas en el mundo, alrededor de 34% muestra algún tipo de degradación; de igual forma, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial; en tanto que los factores vinculados a la producción de alimentos son los causantes de 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre.

Día Internacional Contra la Contaminación Electromagnética

El Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética se celebra cada año el 24 de junio, y el objetivo es aumentar la conciencia sobre los riesgos de la radiación electromagnética, una forma invisible de contaminación que puede afectar la salud y el entorno.

Tiene como objetivo Sensibilizar a la población sobre los posibles riesgos de la exposición a campos electromagnéticos, así como fomentar la investigación y la adopción de medidas para mitigar estos riesgos.

La contaminación electromagnética es un problema creciente debido al aumento de dispositivos electrónicos y tecnologías inalámbricas.

Los efectos que se han identificado posibles efectos en la salud, como trastornos del sueño, problemas neurológicos y, en algunos casos, mayor riesgo de ciertas enfermedades.

Actualmente las medidas que se promueven son el uso responsable de dispositivos electrónicos, la adopción de medidas de protección personal y la promoción de investigaciones para entender mejor los efectos de la radiación electromagnética.

Día Internacional de la preservación de los Bosques Tropicales

El Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales no tiene una fecha fija, como el 28 de junio, sino que se integra dentro del marco del Día Internacional de los Bosques.

En México, hay 31 millones de hectáreas de bosques tropicales y en ellos viven una gran riqueza de mamíferos, aves y anfibios. Existen dos grandes tipos: la selva alta húmeda y selva baja o seca. En estas se puede encontrar árboles de hasta 30 metros de alto y una variedad de plantas que conservan su follaje todo el año. Son lugares en donde llueve de gran manera y las temperaturas son constantes todo el año. En este ecosistema viven cerca de 6 mil especies de plantas y casi el 40% son endémicas.

Los bosques ofrecen una gran cantidad de servicios ecosistémicos, es decir los componentes de los ecosistemas que se aprovechan y disfrutan de manera directa al bienestar humano. Los beneficios que se obtienen de los bosques tropicales es la gran cantidad de alimento debido a la abundancia de plantas, animales y microorganismos que poseen, son una fuente de energía, de ellos se obtienen materiales de construcción, medicinas, especies ornamentales y plaguicidas.

Otros beneficios son la regulación del clima del planeta. Los bosques tropicales albergan la mayor cantidad de carbono, absorben gran parte de la energía que proviene del sol transformándola a través de la fotosíntesis y regulan la erosión y la calidad del agua.

A pesar de los beneficios que nos proporcionan los bosques tropicales, la deforestación es uno de los problemas más importantes con serias consecuencias económicas y sociales. Otro de los problemas es la fragmentación y degradación del hábitat, junto con la extracción selectiva de algunas especies. Tan sólo en 2002, sólo el 26% de la cobertura total se encontraba en un buen estado de conservación. Es por eso que debemos hacer un manejo sostenible de los bosques para garantizar su productividad a largo plazo y la conservación de todos los recursos bióticos y abióticos.

Día Mundial del Árbol

El Día Mundial del Árbol se celebra el 28 de junio, fue declarado en 1963 en el Congreso Forestal Mundial en Roma, con el propósito de recordar la importancia de este vital elemento de la naturaleza.

Los árboles son importantes, ya que proporcionan grandes beneficios. Estos preciados organismos proveen sombra en los entornos rurales y urbanos, mientras que los bosques ayudan a la disponibilidad del agua y ambos regulan la calidad del aire. Conforme los árboles van creciendo atrapan el dióxido de carbono en sus tejidos, por otra parte, evitan la erosión de suelos y promueven la fertilización de los mismos mediante la fijación de nitrógeno. Funcionan como hábitat para otras especies y embellecen los entornos urbanos.

Día Mundial de los Trópicos

El Día Internacional de los Trópicos se celebra cada 29 de junio, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016 para reconocer la extraordinaria diversidad de las regiones tropicales y concienciar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan estas zonas del planeta.

Los trópicos abarcan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre y albergan una gran parte de la biodiversidad mundial. Sin embargo, también enfrentan desafíos significativos como el cambio climático, la deforestación, la urbanización y cambios demográficos.

Hasta la fecha, no se ha anunciado un lema oficial específico para la conmemoración del Día Internacional de los Trópicos en 2025. La ONU y otras organizaciones suelen centrar sus campañas en destacar la importancia de estas regiones y los retos que enfrentan, sin necesariamente establecer un lema anual concreto.

La celebración de este día busca fomentar la conciencia global sobre la importancia de los trópicos y promover acciones que contribuyan a su preservación y desarrollo sostenible.