Día Internacional de la Ecología y los Ecólogos.
El1o. de noviembre es el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos y las Ecólogas, celebramos a los estudiosos de esa ciencia, siempre dispuestos a defender cada organismo vivo; conocedores y conocedoras del medio ambiente capaces de sopesar los riesgos que entrañan ciertos procesos de producción o fabricación, y avezados en buscar opciones que privilegien el entorno mediante el impulso de estrategias que permitan brindar protección a los ambientes naturales ante la acción humana.
La ecología es la ciencia encargada del estudio de las interrelaciones que existen entre los seres vivos y su entorno, por consiguiente, su complejidad y diversificación requieren de los componentes que constituyen el medio y los actores involucrados en su estudio, por ello existe la ecología humana, vegetal y animal, entre otras, por lo que llega a ser tan particular como la ecología de las poblaciones o de comunidades.
Esta ciencia ha alcanzado una gran relevancia a causa de las estimaciones acerca de la desaparición de especies, ocasionadas por la pérdida de los bosques tropicales, así como por la regulación climática e hidrológica, la contaminación del agua, suelos y el aire, por mencionar algunas causas.
Día Internacional para la prevención de la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados.
Ajeno a los conflictos armados y la guerra, el medio ambiente paga una factura muy alta por el desarrollo de esos enfrentamientos: pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y fauna aniquilada, todo lo cual pone en peligro la paz y la seguridad a largo plazo.
Por esa razón las Naciones Unidas conmemoran cada 6 de noviembre, desde 2001, el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte que en los últimos 60 años el 40% de los conflictos internos se relacionan con la explotación de los recursos naturales: madera, diamantes, oro, minerales, petróleo, tierra fértil y agua. Preservar el ambiente, indica la ONU, debe ser parte de las estrategias para la prevención de los conflictos y la preservación de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales, que representan la sostenibilidad de las comunidades y los ecosistemas, son destruidos.
Por el contrario, ecosistemas saludables y recursos naturales gestionados de manera sostenible reducen el riesgo de conflictos armados. Proteger el medio ambiente en tiempos de conflicto armado representa la subsistencia y la resiliencia de las sociedades, la prevención de nuevos conflictos y la obtención de paz.
Día del Urbanismo
Todos los 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, así lo establecieron en 1949 las Naciones Unidas a iniciativa del primer catedrático en esa área en Argentina, el Ing. Carlos Maria della Paolera.
El Día Mundial del Urbanismo se celebra en más de 30 países de cuatro continentes cada 8 de noviembre. Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.
El Día Mundial del Urbanismo presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.
Día Internacional del Aire Puro (tercer jueves de noviembre)
La OMS instaura el Día Internacional del Aire Puro en esta ocasión es el 16 de noviembre. El objetivo es crear conciencia sobre el deterioro en la calidad del aire que respiramos, así como el impacto que esto tiene sobre todos los seres vivos del planeta.
En los últimos años, el detrimento de la calidad del aire ha originado una serie de problemáticas que impactan a toda la población. La consecuencia más nombrada es el calentamiento global, el responsable del aumento del nivel del mar y el derretimiento de los casquetes polares. Sin embargo, otra consecuencia, que se comporta casi como un asesino invisible, es el envenenamiento del aire; según un monitoreo realizado en áreas rurales y urbanas durante 2017 por la OMS y la Universidad de Bath, en Reino Unido, el 92% de la población mundial respira aire que excede los límites fijados para contaminantes, lo que ocasiona alrededor de 6.5 millones de muertes al año.
La generación y gestión de residuos energéticos y urbanos, la construcción, la agricultura, el transporte y prácticamente todas las fábricas son factores que contribuyen en la contaminación del aire sin permitir que los ecosistemas puedan reintegrar todo a la tierra. Esto a su vez genera un déficit en la calidad de vida de las personas, hasta llegar a la muerte. De ahí surge la necesidad de mantener y salvaguardar en condiciones óptimas la naturaleza.
Día Mundial de la Pesca
Cada 21 de noviembre celebramos el Día Mundial de la Pesca, en homenaje a las comunidades pesqueras de todo el mundo, así como destacar la importancia de la actividad pesquera para la vida humana, fomentando una pesca sustentable, sostenible y ecosistemas marinos saludables.
Esta efeméride fue creada en el año 1998, con la finalidad de apoyar la pesca sostenible, como elemento clave para el logro de los Objetivos Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Uno de los grandes desafíos a enfrentar en torno a este día mundial es el referido a las prácticas nocivas que atentan contra los océanos: sobrepesca, prácticas de pesca no reguladas y destructivas, así como la gestión inadecuada de los desechos.
Este día mundial de la pesca ayudemos a no fomentar las conductas de consumo irresponsable de productos del mar, respetando las vedas y las normatividades para el consumo de éstos, con lo cual podemos ayudar a que los ambientes marinos no sean deteriorados por las actividades pesqueras de las cuales nos beneficiamos.
Día Internacional contra el consumo irracional (Curto Sábado de Noviembre)
A iniciativa de Ted Dave, artista canadiense, en el Día Mundial Sin Compras Irracionales, el cuarto sábado de noviembre (este año se conmemora el 25 de noviembre) desde 1992 ciudadanos de muchos países alientan la necesidad de frenar el consumo irracional que impacta al medio ambiente.
La primera fecha celebrada fue septiembre, pero se trasladó a noviembre en alusión al Día de Acción de Gracias de Estados Unidos, donde se recuerda el “viernes negro”, cuando más compras se realizan en ese país, y para encender focos contra el consumismo navideño.
En ese contexto apareció la tendencia al consumo sostenible.
La Organización Internacional del Trabajo para América Latina y El Caribe afirma que “si el mundo va hacia una transición de economías más eficientes, con bajas emisiones de carbono y capacidad de adaptación al cambio climático, entre otros desafíos ambientales, será necesario asumir que habrá cambios profundos en los patrones de producción y consumo.”
Con el actual modelo de producción y consumo, en 2030 la población del planeta necesitará tres mundos como la Tierra para satisfacer esas necesidades, por lo que es preciso optimizar el uso que le damos a los recursos naturales, como los combustibles fósiles, cuya utilización produce el 69% del cambio climático.
Recordemos que el consumo sostenible surge cuando somos conscientes de los impactos de nuestras decisiones de consumo sobre el medio ambiente.