Día Mundial de los Humedales
El 02 de febrero se conmemora el día mundial d ellos humedales. Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.
Representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan.
A pesar de que sólo cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.
Su diversidad biológica es crucial para la salud humana, el suministro de alimentos, el transporte y las actividades económicas que generan empleo, como la pesca y el turismo.
Los humedales son vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua.
Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.
Día Mundial Sin Pajita o Popote
El Día Mundial sin Pajita o Popote se celebra el 3 de febrero de cada año. Esta fecha tiene como objetivo concientizar a la población sobre el impacto negativo que tienen estos objetos de plástico en los ecosistemas marinos y costeros.
Los popotes son un contaminante peligroso para la fauna marina. Los animales los confunden con comida y los ingieren, lo que puede perforar su estómago y tapar sus vías respiratorias.
Por tal motivo se sugiere solicites pajitas o popotes de plástico solo cuando sea necesario, podemos reducir significativamente la eliminación de plástico de un solo uso. Una acción tan simple no solo ahorrará gastos superfluos, sino que tendrá efectos increíblemente positivos y de gran alcance en nuestro planeta.
Algunas alternativas a los popotes son los popotes de reúso o los de fécula de maíz, que son comestibles y biodegradables.
Día Mundial de las Legumbres
El 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres tras la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/73/251, celebrada el 20 de diciembre de 2018.
Uno de los antecedentes históricos para esta celebración es el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las actividades realizadas durante el Año Internacional de las Legumbres en 2016.
Con la creación del Día Mundial de las Legumbres se afirma la necesidad de seguir generando una conciencia colectiva en torno a los beneficios para la salud a consecuencia del consumo de este tipo de alimento, y la necesidad de seguir divulgando el objetivo de una agricultura sostenible.
El lema para la celebración de este año es “Legumbres para disfrutar de un futuro sostenible”, con la finalidad de reconocer la contribución de las legumbres en los sistemas agroalimentarios y el medio ambiente.
Pero ¿qué son las legumbres? Son semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cosechan para ser consumidas. Algunos ejemplos de legumbres son frijoles, lentejas o garbanzos, que están presentes en las distintas gastronomías alrededor del mundo.
Día Mundial de la Energía, por un Uso Racional y Sostenible
Este 14 de febrero, Día Mundial de la Energía por un Uso Racional y Sostenible, encuentra un México que, ante el insoslayable cambio climático, replantea su política energética para pasar del ejercicio neoliberal que devastó los ecosistemas e impactó la salud humana y la economía, a una transición que permita desarrollar y aplicar la vasta gama de energías renovables que la naturaleza le prodiga.
Todos podemos contribuir de manera importante a reducir el consumo de energía mediante prácticas fácilmente adoptables y adaptables a nuestra vida cotidiana.
La pérdida de biodiversidad y grave afectación a los ecosistemas, así como cambio climático global son las consecuencias más evidentes de la sobreexplotación de los recursos naturales procreadas en la era industrial, hasta llegar a una crisis energética que desde finales de 2019 se encuentra aparejada a una crisis sanitaria mundial que presagia nuevas pandemias generadas por el mismo estado de cosas.
Tal panorama debe ponernos en guardia cada día, y el Día Mundial de la Energía por un Uso Racional y Sostenible, que se conmemora desde 1949, es fecha propicia para crear conciencia sobre la participación de cada persona, sociedad o gobierno para impulsar cambios de actitud en la generación, distribución y uso de la energía.
Actualmente México reúne condiciones geográficas y geofísicas que ofrecen un escenario promisorio para el desarrollo de las energías renovables --el norte del país con la energía solar, el centro con la geotérmica y el sur con la eólica--, pero mientras avanza la transición energética, 128 millones de mexicanos podemos contribuir de manera importante a reducir el consumo de energía mediante prácticas fácilmente adoptables y adaptables a nuestra vida cotidiana.